MinUI
MinUI
Aprovechando que me compré una RG28XX, he estado probando MinUI.
Este sistema operativo como su nombre indica es mínimo, y está pensado para jugar sin distracciones de ningún tipo, ni siquiera las típicas portadas o capturas de pantalla que aparecen en otros sistemas operativo cuando navegamos por la lista de juegos.
Por ello en principio no tiene soporte para Wifi o PortMaster, aunque creo que se le puede añadir con plugins o extras.
La interfaz minimalista es muy agradable y sencilla, y en una consola pequeña y pensada para partidas rápidas como la RG28XX encaja como un guante. El menú consiste tan solo en una lista con los diferentes sistemas que tengamos instalados, y en cada sistema podemos o bien empezar una partida nueva pulsando el botón "A" o bien cargar una ranura de guardado que tengamos con el botón "X".
Dentro del propio juego podemos configurar con un menú muy intuitivo y cómodo de usar tanto los ajustes básicos, así como los atajos de teclado. Por otro lado podemos tocar opciones más avanzadas de configuración del emulador que estemos usando o del "frontend" gráfico.
Así pues, cumple a la perfección su función de sistema simple para jugar, pero no por ello nos deja sin poder tocar opciones de configuración de los emuladores.
Como punto negativo, el sistema ahorra batería de forma muy agresiva, apagando la consola si no se usa en dos minutos, y este intervalo de tiempo no es configurable. Sin embargo, hay forks de MinUI que incrementan este tiempo por si lo preferimos.
En conclusión, un sistema que a día de hoy me ha parecido muy pulido, que cumple sobradamente su objetivo y cuyo único punto negativo que le he encontrado ha sido la ausencia de configuración en el sistema de serie de cosas como el tiempo de apagado o el LED de la consola, aunque todo esto se puede solucionar con forks o plugins.
Knulli OS
Uno de los sistemas operativos alternativos para la RG40XXH es Knulli OS. Es un sistema basado en Batocera, que a su vez está basado en Arch Linux, pero todo esto es completamente invisible para el usuario.
La interfaz es muy agradable, e incluso incluye música de fondo en el menú principal por defecto. Además se puede conectar a diversas web para recolectar las carátulas, sinopsis y varios meta datos más sobre todos los juegos que tengamos con sólo pulsar un botón.
Sin embargo, a diferencia del sistema operativo por defecto de Anbernic, hay que configurar un poco diferentes aspectos para poder tener la misma experiencia de juego que nos ofrece Anbernic, que a día de hoy es bastante completa.
En primer lugar hay que configurar los shaders o efectos gráficos, si queremos que los juegos se vean como en las consolas originales. Tampoco están por defecto los marcos de diferentes consolas que rellenan el espacio en negro que se queda en pantalla si la relación de aspecto del sistema que estemos jugando no es exactamente 4:3.
En general, a día de hoy es un sistema muy completo y bonito, pero si sólo nos interesa encender y jugar con todo ya listo creo que es mejor opción el sistema operativo por defecto de Anbernic.
Anbernic RG40XXH
La consola de Anbernic RG40XXH es una portátil estilo PSP pero con relación de pantalla 4:3 y 4". Se pueden emular juegos hasta PSX sin ningún problema, e incluso soporta bastantes de PSP y Dreamcast.
Como sistema operativo trae un Ubuntu 22.04, modificado por Anbernic y listo para jugar con una buena interfaz y varias opciones para emular.
Por un lado tiene Retroarch con varios cores disponibles, y por otro los emuladores sueltos. Además se puede activar SSH para meter juegos en la microSD de la consola por SFTP.
Para ello basta con ejecutar un script (por ejemplo: https://github.com/xgbox/rg35xxsp-ssh-samba/blob/main/scripts/ssh_enable.sh) que tendremos que colocar previamente en la carpeta de APPS de la microSD de la consola para luego poder ejecutarlo desde la propia Anbernic. Una vez ejecutado, podemos ver la ip de la consola en la configuración del sistema y acceder por ssh.
A falta de probar otros sistemas operativos disponibles como Knulli, de momento estoy muy contento con el sistema que trae de serie. Sólo he encontrado problemas al intentar conectar mandos por Bluetooth o stremear con Moonlight, pero por lo demás funciona perfecto.
Calendario para la org-agenda
La agenda del org-mode de Emacs muestra por defecto una lista diaria,
semanal o mensual de las citas o tareas que tengamos en nuestro
archivo de agenda. Sin embargo no tiene una vista tipo calendario por
defecto. Para ello se puede usar el paquete calfw-org
, disponible en
MELPA.
Después de instalarlo sólo hay que cargarlo con (require 'calfw-org)
y ejecutar la orden M-x cfw:open-org-calendar
para ver nuestra
agenda en formato calendario.
Además, aprovechando que el x270 que tengo tiene pantalla táctil he decidido probar a asignarle esta orden a un toque de la pantalla para que aparezca la agenda en modo calendario.
Para la asignación en vez de código he usado Embark. Una vez abierto
el menú de Emacs con M-x
, y estando sobre la orden
cfw:open-org-calendar
, invoco Embark con C-.
y luego pulso g
para asignar un atajo de teclado global. Después pulso la pantalla y
ya tengo configurado todo para poder ver mi agenda al toque.
2FA en i3wm
En la entrada 2FA en eshell expliqué cómo configurar la identificación en dos pasos en eshell, asignándole una tecla que podemos pulsar estando en Emacs para copiar el codigo al portapapeles.
Sin embargo, no funciona si no estamos dentro de Emacs. Para que
funcione globalmente usando el gestor de ventanas i3 windows manager,
podemos añadir la siguiente línea al archivo config situado
normalmente en ~/.config/i3/config
:
bindsym XF86AudioMicMute exec emacsclient --eval "(eshell2fa)"
He usado un atajo de teclado un poco raro, pero es que el Thinkpad X230 que uso tiene un botón de fácil acceso de silenciar el micrófono que nunca uso, y me viene perfecto para tener el 2FA a mano. Por supuesto se puede cambiar por cualquier otra tecla.
Con esto ya podemos tener acceso al código 2FA cómodamente pulsando un botón.