Blog sobre software libre
01 jul 2025

Elfeed

Mi forma preferida de leer los blogs y páginas que sigo es RSS. Con un lector de RSS, se puede estar al tanto de un montón de páginas sin tener que estar visitándolas a diario. Simplemente las entradas nuevas aparecen en la portada del lector RSS y así se pueden ver todas de un vistazo, para luego leerlas o visitar el sitio original.

En Emacs, el lector de RSS que uso se llama Elfeed. Su configuración y uso es muy simple, pero a la vez es muy potente. Permite etiquetar las diversas entradas de forma automática o manual, y usar filtros para ocultar o mostrar lo que nos interese.

Una de las ventajas de RSS es que se pueden generar fácilmente los archivos xml que usan los lectores como Elfeed. Por ejemplo, se pueden sacar xml de canales de Youtube, y así se puede estar al tanto de los vídeos nuevos sin tener que visitar Youtube.

Como ejemplo, dejo mi lista de feeds, parte de mi configuración de Emacs:

(elfeed-feeds
   '(("https://yewtu.be/feed/channel/UCDy1lHSVGBDL0d2_C5NZNJw" Themaoisha
      Video)
     ("http://antirez.com/rss" Antirez Blog)
     ("https://stallman.org/rss/rss.xml" RMS)
     ("https://notxor.nueva-actitud.org/rss.xml" Noxtor Blog)
     ("http://finaprosadigital.com/publish/blog/rss.xml" CPR)
     ("https://taonaw.com/index.xml" Emacs TAONAW)
     ("http://feeds.feedburner.com/uGeekBlog" Emacs uGeek)
     ("https://daemons.it/posts/index.xml" Emacs daemon)
     ("https://lukesmith.xyz/rss.xml" Luke)
     ("https://videos.lukesmith.xyz/feeds/videos.xml?sort=-publishedAt&filter=local"
      Video)
     ("https://www.youtube.com/feeds/videos.xml?channel_id=UCaifrB5IrvGNPJmPeVOcqBA"
      Kruggsmash Video)
     ("https://www.bay12games.com/dwarves/dev_now.rss" Dwarf Fortress
      Video)
     ("https://www.youtube.com/feeds/videos.xml?channel_id=UCD6VugMZKRhSyzWEWA9W2fg"
      Video)
     ("https://karl-voit.at/feeds/lazyblorg-all.atom_1.0.links-only.xml"
      Blog Voit)
     ("https://planet.emacslife.com/atom.xml" Emacs)
     ("https://protesilaos.com/master.xml" Prot Blog)
     ("https://greenwald.substack.com/feed" Glenn Blog)
     ("https://victorhckinthefreeworld.com/feed/" Victr Blog)
     ("https://sachachua.com/blog/feed/" Sacha Blog)
     ("https://www.danielclemente.com/cambios/cambios.xml" Blog)
     ("https://edwardsnowden.substack.com/feed.xml" Snowden Blog)
     ("https://twobithistory.org/feed.xml" 2bit Blog)))
Tags: elfeed,rss,emacs
12 jun 2025

Take two on Emacs (Toma dos de Emacs)

Nota: Este post tiene una versión en inglés para participar en el "Emacs Carnival" (https://christiantietze.de/posts/2025/06/emacs-carnival-2025-06-take-two/). La versión en castellano está tras la inglesa.

Take Two on Emacs

I first discovered Emacs back at middle school, because it was installed on the school's computers. I have no idea what Emacs was, and the description on the splash screen wasn't really helpful for me.

I find it weird, the mouse experience was not smooth, and every time I wanted to closed it, it said something about "modified buffers". What is a buffer? Why was it modified if I hadn't not touched anything?

It wasn't until several years later, in a conference that Richard Stallman gave in Seville, that I discovered what Emacs was. I was then decided to try again Emacs, and find out whether it was worth it or not.

I really didn't like that you have to learn yet another programming language to really dive into Emacs, but when I discovered Emacs Lisp I was really impressed. Today is one of my favorite computer languages, and it is really a pleasure to play with Elisp.

My first steps with Emacs were magical. When I started the tutorial and scrolled to the next screen with C-v I discovered a whole new world. From there, the omnipresence of the terminal and keyboard-driven UI was born for me. I no longer looked backwards. I moved from a normal desktop environment to a tiling window manager (i3wm), and hopefully some day I will move into EXWM, if only to try it when I have time.

I struggle a little bit to become a proficient Emacs user. At first I saw all the wonderful Planet Emacs posts, but I didn't even know how to install packages or try the things the different posts explained.

But after reading the fine manual (and also after discovering info, which is now my favorite program to read manuals) a little bit, I started to grow confidence and started to understand the language in which the "Emacs people" talk.

From that point, the rest was very enjoyable, and I am still a noob in the Emacs world but I learn a little every day, and now I use Emacs for almost everything.

Toma dos de Emacs

Descubrí Emacs en el instituto, porque era parte de la distribución de Guadalinex que tenían todos los ordenadores. Cuando lo abrí por primera vez no tenía ni idea de qué era, simplemente vi un icono que no sabía qué era en el menú de aplicaciones y pinché sobre él.

Me pareció bastante feo a primera vista, además el ratón no funcionaba como yo esperaba, y encima cada vez que lo quería cerrar me decía algo de "existen búfers modificados". Pero yo no tenía ni idea de qué era un búfer y además ni siquiera había modificado nada, ¿por qué salía esa advertencia?

Hasta varios años después, en una conferencia de Richard Stallman en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Sevilla, no descubrí realmente qué era Emacs. Después de la magistral charla de Stallman decidí que tenía que probarlo y ver si realmente merecía la pena.

No me gustó lo de tener que aprender otro lenguaje de programación más para poder sacarle todo el partido a Emacs, pero cuando descubrí Emacs Lisp me quedé alucinado. Hoy es uno de mis lenguajes de programación favoritos, y es una experiencia muy placentera jugar con Elisp.

Mis primeros pasos con Emacs fueron algo mágico. Cuando empecé el tutorial integrado y pasé a la siguiente pantalla con C-v algo dentro de mi cabeza hizo clic, y a partir de ahí mi visión sobre la informática cambió. Empecé a hacerlo todo con la terminal y a manejar el ordenador casi exclusivamente con el teclado. Nunca más volví a usar interfaces gráficas como opción predeterminada. Pasé de usar un entorno de escritorio normal y corriente a un gestor de ventanas tipo i3wm, y espero algún día tener tiempo de probar EXWM.

Me costó un poco aprender a ser un usuario en condiciones de Emacs. Al principio veía los posts de webs como https://planet.emacslife.com/ y no entendía nada, no sabía cómo aplicar las configuraciones que ponía la gente o cómo probar los consejos que daban.

Pero después de leer el manual un poco (y de paso descubrir info, mi forma favorita de ver manuales), empecé a soltarme más y a entender la jerga de Emacs en la que hablan los que lo usan.

A partir de ahí, como ya tenía la base, aprender el resto ya fue mucho más divertido, y, aunque sigo siendo un principiante en el mundo de Emacs, ya lo uso casi para todo.

Tags: emacs,gnu,linux,english
01 jun 2025

Calendarios en pdf

En Emacs hay varias formas de organizar las tareas usando calendarios. Por un lado está el calendario ya integrado (M-x calendar), en el que podemos señalar fechas con ayuda de un fichero de texto que hace de diario. Por otro lado está el calendario que nos crea la org-agenda, el cual podremos visualizar en forma de calendario con el paquete cfw:calendar.

Sin embargo, a la hora de exportar a pdf un calendario para imprimirlo, la mejor opción que he descubierto es el comando "t m" una vez dentro del calendario integrado que se invoca con M-x calendar (también está la opción H m para exportar a html).

Una vez exportado el calendario, podemos usar el comando C-c C-b dentro del archivo .tex exportado, y esto nos generará un archivo .dvi. Con la orden dvi2pdf podemos convertir finalmente el .dvi a pdf para después imprimirlo.

Según el manual de Emacs, también se puede exportar el calendario de la org-agenda pero el proceso parece bastante más complicado.

Antes de exportar el calendario, sobre el mismo archivo .tex, podemos modificar las diferentes fechas para incluir los eventos que queramos. De momento no he encontrado la forma de incluir los eventos del archivo diario para integrarlos automáticamente, pero si no son muchos no es difícil hacerlo a mano.

Tags: emacs,org-mode,calendario
01 may 2025

MinUI

MinUI

Aprovechando que me compré una RG28XX, he estado probando MinUI.

Este sistema operativo como su nombre indica es mínimo, y está pensado para jugar sin distracciones de ningún tipo, ni siquiera las típicas portadas o capturas de pantalla que aparecen en otros sistemas operativo cuando navegamos por la lista de juegos.

Por ello en principio no tiene soporte para Wifi o PortMaster, aunque creo que se le puede añadir con plugins o extras.

La interfaz minimalista es muy agradable y sencilla, y en una consola pequeña y pensada para partidas rápidas como la RG28XX encaja como un guante. El menú consiste tan solo en una lista con los diferentes sistemas que tengamos instalados, y en cada sistema podemos o bien empezar una partida nueva pulsando el botón "A" o bien cargar una ranura de guardado que tengamos con el botón "X".

Dentro del propio juego podemos configurar con un menú muy intuitivo y cómodo de usar tanto los ajustes básicos, así como los atajos de teclado. Por otro lado podemos tocar opciones más avanzadas de configuración del emulador que estemos usando o del "frontend" gráfico.

Así pues, cumple a la perfección su función de sistema simple para jugar, pero no por ello nos deja sin poder tocar opciones de configuración de los emuladores.

Como punto negativo, el sistema ahorra batería de forma muy agresiva, apagando la consola si no se usa en dos minutos, y este intervalo de tiempo no es configurable. Sin embargo, hay forks de MinUI que incrementan este tiempo por si lo preferimos.

En conclusión, un sistema que a día de hoy me ha parecido muy pulido, que cumple sobradamente su objetivo y cuyo único punto negativo que le he encontrado ha sido la ausencia de configuración en el sistema de serie de cosas como el tiempo de apagado o el LED de la consola, aunque todo esto se puede solucionar con forks o plugins.

Tags: minui,GNU/Linux,Anbernic
01 abr 2025

Knulli OS

Uno de los sistemas operativos alternativos para la RG40XXH es Knulli OS. Es un sistema basado en Batocera, que a su vez está basado en Arch Linux, pero todo esto es completamente invisible para el usuario.

La interfaz es muy agradable, e incluso incluye música de fondo en el menú principal por defecto. Además se puede conectar a diversas web para recolectar las carátulas, sinopsis y varios meta datos más sobre todos los juegos que tengamos con sólo pulsar un botón.

Sin embargo, a diferencia del sistema operativo por defecto de Anbernic, hay que configurar un poco diferentes aspectos para poder tener la misma experiencia de juego que nos ofrece Anbernic, que a día de hoy es bastante completa.

En primer lugar hay que configurar los shaders o efectos gráficos, si queremos que los juegos se vean como en las consolas originales. Tampoco están por defecto los marcos de diferentes consolas que rellenan el espacio en negro que se queda en pantalla si la relación de aspecto del sistema que estemos jugando no es exactamente 4:3.

En general, a día de hoy es un sistema muy completo y bonito, pero si sólo nos interesa encender y jugar con todo ya listo creo que es mejor opción el sistema operativo por defecto de Anbernic.

Tags: GNU/Linux,knulli,retro
Other posts
Other posts
Creative Commons License
www.finaprosadigital.com by Carlos Pajuelo is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.